







Ilustraciones que acompañan las conclusiones del «I. Encuentro Internacional de Organizaciones que defienden los derechos del colectivo LGTBI+» organizado por Gehitu Elkartea y Mugen Gainetik.
Estas fueron las conclusiones, te puedes descargar el documento completo AQUÍ.
1.- Preocupante auge de fundamentalismos políticos, religiosos, de las entidades anti-derechos… pero contra éstos se ve una respuesta política y social: Cada vez es más común oír discursos anti-derechos por parte de algunos/as políticos/as, de miembros de las diferentes iglesias, de grupos de personas… pero ante éstos hay una parte de la sociedad que se revela y se posiciona en contra de la limitación y vulneración de
derechos.
2.- Diversas, pero con muchos objetivos en común: Las organizaciones representadas en este encuentro tienen cada una de ellas sus objetivos, estrategias y luchas particulares, pero el objetivo final de todas ellas es el mismo, crear sociedades más justas y equitativas donde se respecten los derechos de todas las personas y donde se pueda vivir en libertad.
3.- El mayor potencial de las organizaciones es su voluntariado y militancia, aunque es necesario un relevo generacional: Gracias al trabajo de las personas voluntarias y al equipo técnico de las organizaciones se han conseguido muchos de los retos que tenía el colectivo LGTBI+ y para seguir con este trabajo y consolidarlo es necesario incorporar a las nuevas generaciones en la lucha por los derechos del colectivo.
4.- Más unidad entre las organizaciones: Ante la difícil situación actual en la que los posicionamientos ultras están encontrando reductos en los que actuar es necesario, más que nunca, unir esfuerzos, ganas y luchas para contrarrestar esa ideología de odio que quieren instalar en nuestras sociedades.
5.- Mantener y fomentar los espacios de encuentro, y de dialogo entre las organizaciones:
Es enriquecedor el generar espacios donde las diferentes organizaciones debatan, reflexiones y analicen diferentes temas desde diferentes perspectivas.
6.- Ausencia de agenda social lo que lleva a la dispersión de fuerzas: El hecho de no crear una agenda social común en la que se incluyan reivindicaciones de todas las organizaciones hace que las fuerzas con las que cuentan las organizaciones se
dispersen.
7.- Incluir en las luchas y reivindicaciones a la “H” (las personas heterosexuales): Si queremos una sociedad más justa y equitativa es necesario incluir a las personas heterosexuales en la defensa de los derechos del colectivo, ya que es la lucha por la defensa de los derechos de todas las personas, de toda la sociedad.